domingo, 10 de enero de 2010

JEAN-MARIE TJIBAOU

CENTRO CULTURAL JEAN-MARIE TJIBAOU
ARQUITECTO: Renzo Piano
LUGAR: Nueva Caledonia, Nouméa
FECHA: 1998

El centro cultural Jean-Marie Tjibaou está ubicada en Nouméa, para los que no se ubican, queda en Oceanía. Su arquitectura evoca las chozas vernáculas Kanak de Nueva Caledonia y aún presenta un ambiente muy moderno. Es un centro comunitario, educativo y a su vez museo.

El respeto por la tradición y por la cultura del lugar, la sensibilidad hacia la naturaleza, la capacidad de dialogar con un pueblo tan diferente hacen de este proyecto una obra realmente ejemplar de la arquitectura universal.

Durante las negociaciones de independencia del territorio francés de Nueva Caledonia y a petición suya, el gobierno de la metrópoli presidido por François Mitterrand se comprometió a construir en Nouméa un centro destinado a la promoción de la cultura canaca y dedicado a la memoria del líder político Jean Marie Tjibaou, asesinado en 1989.

En esta obra el arquitecto Renzo Piano aunó las culturas del Pacífico y la modernidad.

Las cabañas están construidas dentro de una reserva natural, a lo largo de la costa, rodeadas de lagunas y manglares, en un emplazamiento de gran belleza.

El centro cultural Jean-Marie Tjibaou se descubre como el proyecto más novedoso e interesante de la ciudad, a unos 10 km del centro.

Se buscó hacer un homenaje a una cultura desde el respeto a su historia y tradiciones, a su pasado, presente y futuro, así como a su sensibilidad. El proyecto se basó en los poblados indígenas de esa parte del Pacífico, su cultura y sus símbolos, que aunque siendo muy antiguos, siguen todavía muy vivos.

Desde el inicio del proceso de concepción se le dió importancia al estudió del aprovechamiento de las corrientes de aire por la necesidad de maximizar la ventilación en un clima húmedo. El proyecto aprovecha la topografía de terreno, la vegetación y la brisa de la laguna para crear corrientes ascendentes de aire, que posteriormente son disipadas por torres de extracción.

Se trata de un verdadero poblado que cuenta con sus propios caminos, vegetación y espacios públicos, y que está localizado en contacto directo con el océano.

El complejo cultural se compone de diez construcciones, todas ellas de diferente tamaño y función. Las pequeñas de 63 m cuadrados, las medianas de 95 m cuadrados y las grandes de 140m.

Las alturas son todas distintas y van desde los 20 m hasta los 28 m. Su planta es circular y que se agrupan en tres villas, cada una con una función diferenciada. Esta organización es reflejo la de las aldeas tradicionales, hecha de casas reunidas en varios grupos. Todas ellas se conectan por caminos peatonales en forma de espina que evocan el paseo central de los poblados tradicionales.

Una parte del conjunto cultural está destinado a exposiciones permanentes y temporales y contiene un auditorio y un anfiteatro. En el segundo grupo de cabañas se distribuyen los espacios de administración, investigación, una biblioteca y una sala de conferencias. Por último, otras cabañas contienen estudios para poder realizar actividades tradicionales como música, danza, pintura y escultura.

Lo que conecta las 10 estructuras es un paseo cubierto, que mira hacia el océano, mientras que en la parte opuesta se encuentra la espesa vegetación de la isla. Las cáscaras salpican el paisaje como las cabañas de los Kanaki y como éstas se dejan atravesar por la brisa, escondiendo además un eficiente sistema de ventilación pasiva.

El diseño del proyecto tiene la intención de aprovechar los vientos naturales que vienen del Océano Pacífico. La fachada exterior está compuesta de madera, los filtros del viento en una segunda capa de persianas de vidrio, que puede abrir y cerrar la ventilación natural.

El complejo está realizado completamente en iroko, madera muy resistente a la humedad y a los insectos. Esta madera fue importada desde Ghana.

La estructura de iroko presenta una forma de peineta. Evocadora de las cabañas y de la artesanía canaca, las esbeltas costillas de la estructura y los listones que las unen se integran a la perfección tanto en el exuberante paisaje como en la cultura de sus habitantes.

Aunque en la antigüedad estos listones también eran de madera, en esta ocasión, la unión estructural se ha realizado con tubos horizontales y barras tirantes diagonales de acero inoxidable.

Estas estructuras recuerdan elementos estructurales tradicionales tales como los puntales de espina de pez que evitan el combado de las vigas largas.

Renzo Piano las describe diciendo que son estructuras curvadas semejantes a cabañas, construidas con nervios y vigas de madera, son recipientes arcaicos de aspecto arcaico, cuyos interiores están equipados con todas las posibilidades que ofrece la tecnología moderna.

Se utilizaron materiales y sistemas constructivos tradicionales y también se impuso el respeto de elementos naturales como el viento, la luz y la vegetación.

Las cabañas están construidas con madera de iroko en combinación con materiales sobrios y discretos como el acero, el vidrio o el corcho, que otorgan simplicidad a sus interiores.

El revestimiento exterior de madera y acero inoxidable, basado en la forma de las chozas regionales kanakas, proporcionan protección ante el clima, cuando se necesita.